Un laboratorio japonés ha demostrado que se pueden enviar una gran de cantidad de llaves cifradas a través de un switch óptico diseñado para una comunicación óptica estándar. El sistema que el laboratorio ha desarrollado aloja las llaves para que puedan ser switcheadas a diferentes destinos con diferentes anchos de banda y a distancias que constantemente pueden ser probadas por compañías que esperan enviar llaves a diferentes destinos.
Los sistemas de criptografía masiva han sido desarrollados porque se pretende que sean mas seguros comparados con los sistemas actuales de comunicación. Se considera que son seguros porque los actuales usuarios que intercambian llaves cifradas pueden percibir si la llave que se utilizó para la transmisión de datos ha sido o no forzada.
Los sistemas utilizan los fotones para llevar las claves. El cifrado de llaves es codificado en un fotón individual configurando la polarización. Debido a que los fotones no pueden ser divididos y a que la información que estos contienen es destruida cuando es interferida, sólo pueden terminar en un lugar, con el receptor o con un intruso.
Pero tales sistemas son difíciles de comercializar debido a que necesitan hardware especial incluyendo los emisores especiales para producir las secuencias de fotones. Los fotones se pueden perder fácilmente en cables de fibra óptica y en sistemas que requieren receptoras muy sensibles, dichas ediciones limitan el paso de datos y la distancia con que trabajan los sistemas.
Toda la investigación que el laboratorio realiza alrededor del mundo ha creado avances en este tipo de problemas además de lograr un aumento en el ancho de banda en grandes longitudes de cables. Sin embargo, otra asunto importante en los sistemas de cifrado masivo ha sido desarrollar switches que puedan distribuir las llaves a diferentes destinos, por ejemplo, los bancos pueden utilizar estos sistemas para distribuir llaves a diferentes centros de datos sin la necesidad de hacer enlaces dedicados para realizar la transmisiones de datos a cada uno de los centros de datos.
Los switches convencionales en cables de fibra óptica, cambian los pulsos de luz en señales eléctricas para después regresarlo a su estado normal. Este proceso cambia los fotones usados para transportar las llaves, en sistemas de cifrado masivo, destruyendo las llaves.
Sin embargo, los switches han sido diseñados para transferir llaves, pero han mostrado poca eficiencia con altas transmisiones de datos provocando una reducción de hasta cuatro diferentes rutas destino, comento Yasuhiro Tokura, líder del grupo Quantum Optical State Control Research Group en los laboratorios de investigación básica en NTT.
Los laboratorios de investigación básica NTT, situadas al oeste de Tokio son el brazo de la investigación de Nippon Telegraph y Telephone Corp.
NTT ha tomado un switch óptico desarrollado para redirreccionar datos hacia ocho diferentes destinos en una transmisión normal para demostrar que el switch puede utilizar la propuesta de cifrado masivo de tal manera que las llaves puedan ser redireccionadas de una simple fuente hacia uno o mas destinos, teniendo como limite ocho diferentes destinos, comentó Tokura.
En la prueba de laboratorio del año pasado, NTT lorgró enviar llaves a 10 kilómetros de distancia a través de cables de fibra óptica, lo anterior haciendo uso del switch, redireccionando las llaves con repetidoras colocadas cada 5 kilómetros por medio de fibra óptica, añadió Tokura.
En la actualidad el ancho de banda asciende a 2K bps (bits por segundo) el cual no es suficiente para un uso comercial. Aumentando la sensibilidad del detector, el cual recibe las llaves, Tokura asegura que el ancho de banda puede aumentar 10 veces, logrando que el sistema pueda trabajar a una distancia alrededor de 30 kilómetros.
Si el sistema logra alcanzar dichas metas, podría ser muy rentable, comento Tokura.
Dicha tecnología podría estar lista dentro de dos años, el primer lanzamiento del sistemas será para clientes japoneses, pero NTT pretende vender el sistema en todo el mundo, finalizó Tokura.
Fuente: security itworld IBS/
Aviso legal |
Créditos |
Staff |
Administración
Copyright © Todos los derechos reservados
UNAM - CERT