Oficiales militares estadounidenses en su búsqueda por mejorar las capacidades cibernético-militares de dicha nación avanzan más allá de la defensa del Internet y desarrollan métodos para lanzar ataques sobre sus enemigos.
Pero para ello, en primera instancia los militares deben definir las fronteras apropiadas.
"¿Qué es lo que podemos considerar como un acto de guerra en el ciberespacio-" se pregunto Robert J. Elder Jr., quien es líder del comando de operaciones cibernéticas de la Fuerza Aérea. "Las fuerzas militares no se inclinarán a realizar ataques virtuales hasta que se cruce alguna línea que constituya un acto de guerra".
Elder comentó que las primeras acciones se limitarán a desviar o eliminar paquetes de datos que amenacen a los sistemas de la nación, de la misma forma en que los militares pueden interceptar un barco extranjero transportando armas en aguas internacionales.
Las aseveraciones tuvieron lugar el viernes durante una reunión de la Asociación de Oficiales de Inteligencia en Nueva York.
En una entrevista posterior a la reunión, Elder dijo que en el futuro, la milicia se apoyará en estrategias militares que permitan interrumpir el sistema de comunicación enemigo, reemplazando la necesidad de usar armas convencionales como las bombas.
En tal escenario, Elder dijo que la milicia estaría restringida a las mismas reglas que se aplican a los ataques convencionales. Además agregó que durante los primeros días de la guerra en Irak, se emplearon ataques rudimentarios por parte de los Estados Unidos, como el saturar los sistemas iraquíes y el uso de ataques por red para evitar la comunicación de las unidades terrestres entre sí.
Las capacidades ofensivas de la milicia han mejorado desde ese entonces, dijo Elder.
Dado que la milicia depende cada vez más de las redes y sistemas de cómputo para la comunicación y coordinación de operaciones convencionales, la fuerza aérea estadounidense planea establecer en octubre un comando que pueda alternar una guerra que pueda ser peleada no solo por tierra, mar o aire, sino incluir ahora al ciberespacio.
Los hackers en conjunto con un gobierno extranjero o un grupo terrorista tienen la capacidad potencial de dar de baja sitios web civiles y militares, empleando ataques de negación de servicio, los cuales saturan los servidores de cómputo con tráfico falso de tal forma que los usuarios legítimos no puedan acceder.
Los enemigos además pueden buscar vulnerabilidades que les permitan ingresar en los sistemas que controlan plantas de electricidad, refinerías u otra infraestructura.
Hasta ahora, se sospecha que el gobierno Chino ha usado la Web para penetrar en computadoras del Departamento de Defensa y otras agencias estadounidenses en lo que se ha nombrado la operación "Titan Rain". Desde el 2001, hackers activistas han organizado ataques con éxito a sitios Web estadounidenses en oposición a lo que ellos llaman el imperialismo de Estados Unidos y Japón.
Elder ha delineado muchas iniciativas defensivas, que buscan combatir a los ataques cibernéticos contra los Estados Unidos.
La milicia, en primera instancia, necesita demostrar que estas operaciones convencionales pueden funcionar incluso si la red no esta funcionando. Para hacer eso, la milicia debe identificar posibles escenarios de pérdida e idear las capacidades de restauración necesarias para recuperarse.
Las capacidades forenses siguen desarrollándose, dijo, para identificar quien realiza el ataque, incluso si el atacante trata de esconder la identidad de los paquetes haciendo un doble enrutado a través de servidores de tráfico intermedio.
Fuente: http://www.usatoday.com AR/JAG
Aviso legal |
Créditos |
Staff |
Administración
Copyright © Todos los derechos reservados
UNAM - CERT