La Comisionada de Privacidad en Queensland, Linda Matthews, ha criticado a Facebook por engañar a sus usuarios potenciales sobre su propósito.
Durante su participación en un panel del Congreso Mundial de Informática en Brisbane, Matthews destacó el "enorme poder" ejercido por la red social, la cual cuenta con más de 500 millones de usuarios.
Facebook se promueve como una comunidad, un lugar para compartir y conectarse con otros seres humanos. Pero como la mayoría de las empresas, su objetivo es hacer dinero, dijo.
"No hay nada malo en hacer dinero, lo que está mal es que se engañen a los usuarios potenciales sobre eso", dijo Matthews.
"Hay una gran diferencia [al referirse a los usuarios] entre elegir compartir su información personal para hacer amigos y compartirla a alguien para hacer un montón de dinero."
El corporativo de asesoramiento de la abogada Anna Sharpe, quien también fue parte del grupo, describió su trabajo sobre las marcas de redes (brand networks), en el que se establece cuáles son las empresas que sostienen buena comunicación con sus clientes.
En lugar de usar la tan frecuentemente declaración "vamos a utilizar su información para la comercialización", Sharpe dijo que las empresas deben revelar la información almacenada, su uso y las partes que puedan acceder a él.
"Dada la complejidad, creo que la responsabilidad recae en las organizaciones, ellas tiene que ser mucho más precisas en la declaración de su privacidad", dijo.
Aunque las empresas como Facebook, Google y Sun Microsystems anteriormente han expresado que la privacidad era una cosa del pasado, los expertos dijeron que el caso de la vida privada aún se podía ganar.
"La subasta está en plena marcha", dijo el profesor de la Universidad Goethe Kai Rannenberg, abordando el tema de la sesión: "La privacidad... se va, se va, ¿se fue-"
Rannenberg destacó "los componentes de privacidad en la entrada de la infraestructura" utilizados por las compañías de telecomunicaciones móviles T-Mobile Alemania y Deutsche Telekom, los cuales permitían a los usuarios determinar cómo la información se utilizó y con quién se compartió.
La información personal, dijo, era un activo, y la privacidad necesaria: es la minimización y la descentralización de los datos; empoderamiento de los usuarios, gestión de identidad controlada por el usuario; privacidad mediante diseño y las normas de privacidad.
Ponente y miembro de la Australian Privacy Foundation, Roger Clarke observó que la privacidad se convertiría en una preocupación más para los nacidos después de 1995, conocidos como i-Generation.
Observó que a medida que la Generación Y - los nacidos entre 1980 y 1995 - se enfrentan al impacto de tener su información almacenada y publicada en Internet, los "iGen" serían más cuidadosos.
"Los jóvenes siempre han estado espuestos a los riesgos", dijo Clarke. "El cambio más importante no es el comportamiento, sino el impacto de la conducta, el tiempo de existencia de los datos y cuántas personas tienen acceso a ellos."
"Los IGens ya están absorbiendo estos mensajes... Lo que realmente va a pasar es que la nueva generación ahora será más consciente de la privacidad y más exigentes de lo que fueron sus predecesores".
El ex comisionado de la Australian Privacy Commissioner Malcolm Crompton señaló que "la privacidad es un término nublado", de él destacan los elementos vinculados de control, la confianza, el riesgo y la rendición de cuentas.
Él dijo que los usuarios puedan ejercer "poder popular" al decidir si desea o no utilizar Facebook o cualquier otro servicio al consumidor que contenga riesgos de privacidad.
Fuente: Itnews AC/GC
Aviso legal |
Créditos |
Staff |
Administración
Copyright © Todos los derechos reservados
UNAM - CERT